Archivo Barbara Brändli
La Colección C&FE adquirió el Archivo Barbara Brändli (ABB) en 2013. Está conformado por el amplio material fotográfico producido por Brändli a lo largo de su trayectoria y que ella misma preservó cuidadosamente hasta el momento de su fallecimiento en 2011: negativos, diapositivas, copias en papel y digitalizaciones.
También incluye sus cartas y diarios personales, sus instrumentos de trabajo (cámaras, grabadoras, etc.), el fondo editorial de sus publicaciones, una biblioteca no muy amplia pero con títulos fundamentales en cuanto a temática indígena, y una colección de textiles andinos y otros objetos artesanales reunidos por ella durante las últimas décadas del siglo XX.
Este archivo constituye un cuerpo documental que apoya sustancialmente el estudio, el análisis y la investigación no solo de la trayectoria de Brändli sino de la vida y las costumbres de pueblos indígenas venezolanos (especialmente las etnias sanemá, yanomami y ye’kwana); del medio artístico, cultural y social de Caracas en la segunda mitad del siglo XX, y de los Andes venezolanos, sus habitantes, sus tradiciones y sus dramas en las postrimerías del siglo XX.


Barbara Brändli
Barbara Brändli nace en Schaffhausen, Suiza, en 1932. Estudia ballet clásico, primero en Ginebra y luego en París. En esta ciudad, a principio de la década de 1950, se desempeña como modelo para casas de alta costura. Su atracción por el cuerpo humano y su movimiento la lleva a interesarse en la fotografía de la mano de sus amigos, los fotógrafos Ata Kandó y Ed van der Elsken. Contrae matrimonio con el arquitecto venezolano Augusto Tobito y se establece en Caracas en 1959.
Desde su llegada a Venezuela se dedica plenamente a la fotografía. Viaja con Ata Kandó a la Guayana venezolana en 1962. En sus primeros registros fotográficos de las etnias ye’kwana y sanemá se enfoca en la relación del ser humano con su entorno y los modos de vida ancestrales. Trabaja para la Fundación de Danza Contemporánea, con la cual su investigación en torno al movimiento del cuerpo humano alcanza momentos culminantes y cuyos resultados serán publicados en el libro Duraciones visuales (1963). Contratada por el Latin American Center de la Universidad de California en Los Ángeles, realiza entre 1964 y 1967 un amplio registro de los sanemás, yanomamis y ye’kwanas en las cuencas del alto Caura y el alto Orinoco.
En el libro Los hijos de la luna (1974) publica sus fotografías de la etnia sanemá acompañadas por textos del misionero y antropólogo Daniel de Barandiarán. A continuación, aborda el tema urbano para el fotolibro Sistema nervioso (1975), realizado en coautoría junto a Román Chalbaud (textos) y John Lange (diseño). El libro Así, con las manos (1979) es el resultado de un trabajo de campo realizado por toda Venezuela para documentar las tradiciones artesanales. Las antiguas tradiciones de los Andes venezolanos, que desaparecen con la migración de sus habitantes, son el tema de su libro Los páramos se van quedando solos (1981).
En 1994 recibe en Venezuela el Premio Nacional de Fotografía. En los años siguientes se interesa en el rescate de los tejidos andinos de la región de Mucuchíes, en el estado Mérida, Venezuela, y continúa su registro fotográfico de las tradiciones andinas.
Fallece en Caracas en 2011.






