Archivo David Guss
El Archivo David Guss (ADG) fue adquirido por la Colección C&FE en 2017. Lo conforman una importante colección de arte ye’kwana que Guss reunió durante sus viajes de campo al Alto Orinoco en los períodos de 1976-1978 y 1982-1984; sus cuadernos, grabaciones y fotografías de campo; los manuscritos, borradores y láminas originales del libro Tejer y cantar (1989), resultado de sus investigaciones en Venezuela, y una pequeña pero significativa biblioteca de tema indígena.
Las casi 350 piezas coleccionadas por Guss y que forman parte de este archivo, documentan un momento irrepetible del arte ye’kwana, previo a las innovaciones estéticas que tuvieron lugar en las décadas posteriores.
David Guss
Antropólogo y escritor, David M. Guss obtuvo su doctorado en la Universidad de California y posteriormente ha ejercido la docencia en diversas instituciones educativas norteamericanas, tales como la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts), el Vassar College (Poughkeepsie, Nueva York), el Instituto de las Artes de California (Santa Clarita, California) y la Tufts University (Boston, Massachusetts).
Ha dirigido varias investigaciones antropológicas en América Latina y en Estados Unidos. Entre estas destacan las llevadas a cabo a lo largo de dos importantes viajes a Venezuela, en 1976-1978 y en 1982-1984, para estudiar las costumbres, los mitos y las manifestaciones rituales y artísticas del pueblo ye’kwana. A partir de 1994 y durante varios años, se instaló en Bolivia donde estudio los efectos del colonialismo y las celebraciones indígenas.
David Guss publicado numerosos artículos y libros académicos, entre los cuales destacan: Tales, Texts and Poems of Interspecies Comunication (1985), Walky-Talky (1986), To Weave and Sing (1989) y The Festive State: Race, Ethnicity, and Nationalism as Cultural Performance (2000). Los dos últimos textos, de tema venezolano, han sido también publicados en Caracas: Tejer y cantar (1994), su obra sobre los ye’kwanas, y El Estado festivo. Raza, etnicidad y nacionalismo como representación cultural (2005). También ha publicado su obra poética y narrativa, así como traducciones de poesía.